Descubre los beneficios del cannabis medicinal: en esta sección, te ofrecemos información sobre cómo el cannabis puede ser utilizado con fines terapéuticos para tratar una amplia variedad de condiciones médicas, desde dolores crónicos hasta trastornos del sueño y ansiedad. Encontrarás recursos educativos sobre los diferentes componentes del cannabis, cómo funciona en el cuerpo, y cómo puede ser utilizado en combinación con otras terapias.
Articulos
Autora: Alice Pesoa
Doctora en Medicina y especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria (diplomada en Brasil y con
reválida en Universidad de la República del Uruguay).
Cannabis sativa
Leer
Cannabis sativa
“ Cannabis is a pharmacy in a flower - Mara Gordon ”
Mara Gordon es ingeniera en procesos y fundadora del laboratorio estadounidense Aunt
Zelda’s,
una organización sin fines de lucro que desarrolla fitofármacos en base a cannabis orgánica
que
buscan desarrollar potencia en su eficacia y pureza
Desde mediados del Siglo pasado, diversos estudios sobre el uso medicinal del cannabis
fueron
realizados, afrontando los desafíos de hacer ciencia a partir de una planta criminalizada en
la
mayor parte del mundo, y con políticas de prohibición fundadas en intereses económicos y
prejuicio racial, responsables por difundir datos incorrectos.
Al contrario de lo que se cree, la ciencia apunta a que sus efectos, en realidad, están
relacionados con la promoción de nuevas sinapsis nerviosas, o sea, su uso nada tiene que ver
con
la reducción de la inteligencia y la muerte de las neuronas. Eso explica, por ejemplo, los
excelentes resultados descritos en tratamientos de adultos mayores que cursan enfermedades
neurológicas y déficit cognitivo. Además, siempre es bueno recordar que el uso del cannabis
no
convierte en violenta a una persona. Al revés, está comprobado que produce efectos calmantes
en
los pacientes.
Los fitocannabinoides presentes en el cannabis interactúan con el sistema endocannabinoide.
Como
respuesta, hay activación de estos receptores presentes en el organismo, responsables de la
homeostasis e integración de los demás sistemas.
A fin de obtener buenos resultados terapéuticos es necesario trabajar en las consultas la
deconstrucción de mitos y dogmas sobre la planta porque, muy a menudo, están presentes la
incredulidad y la inseguridad, aunque su uso es muy antiguo y comprobadamente seguro.
Dicho esto, es importante recalcar que el tratamiento con cannabis debe siempre ser
individualizado e integral, teniendo en cuenta que cada persona posee su propio sistema
endocannabinoide, así como ocurre con las huellas dactilares. Deben ser incorporados cambios
en
el estilo de vida como la práctica de ejercicios físicos, una alimentación sana, así como la
realización de actividades artísticas y de ocio. Estas medidas en conjunto favorecen un
mejor
funcionamiento del sistema endocannabinoide promoviendo buenos resultados terapéuticos.
Además, mismo con tanta información sobre esta hierba multifacética, la mayoría de la
población
actual se mantiene reticente sobre el uso medicinal de esta planta debido a la
criminalización
del cannabis y al desconocimiento de las circunstancias que llevaron a su prohibición, así
como
la baja aprobación de la comunidad médica.
Por fin, la información confiable sigue siendo escasa en los diferentes medios, en
comparación
con la cantidad de mitos y conceptos erróneos difundidos a lo largo de varias décadas. Por
eso,
es importante desmitificar continuamente los datos erróneos y conocer los beneficios de esta
planta, que es considerada como una verdadera farmacia por expertos como por ejemplo Mara
Gordon.
Referencias bibliograficas
Baker D., et al.The therapeutic potential of cannabis. The lancet. 2003.
Benedikt F., et al. Lower-Risk Cannabis Use Guidelines: A Comprehensive Update of
Evidence and Recommendations. Public Health Policy. 2017
Galve, R. I. , et al. The Endocannabinoid System and Neurogenesis in Health and
Disease.
The Neuroscientist. 2007.
Matthew G. Quality of Life and Recreational Cannabis Use.The American Journal on
Addictions. 2016.
MacCallum, C.A.; Russo, E.B. Practical considerations in medical cannabis
administration
and dosing.European Journal of Internal Medicine. 2018.
Russo, E.B. The Case for the Entourage Effect and Conventional Breeding of Clinical
Cannabis: No “Strain,” No Gain. Frontiers in plant Science, 2019.
Siebert A.The little book of cannabis. How marihuana can improve your life.
Greystone
Books - Vancouver/Berkeley.2018.
Uwe B. Cannabis Health Index: combine the science of medical marijuana with
mindfulness
techniques to heal 100 chronic symptoms and diseases. North Atlantic Books, US.
2015.
Uwe B.Your Cannabis CBD:THC Ratio: A Guide to Precision Dosing for Health and
Wellness.
2020
Yasmin L., et. al. Cannabis and the Developing Brain: Insights into Its Long-Lasting
Effects.The journal of Neuroscience. 2019
Tratamientos
Leer
Lo que debemos saber al comenzar el tratamiento con cannabis medicinal
“ Cannabis Works, no doubt about it. It works ” - Raphael Mechoulam Ph.D
Raphael Mechoulam es Profesor Israelí de Química Médica y célebre por haber aislado y
determinado la estructura y síntesis total de la molécula Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), el
principal ingrediente activo de la marihuana (Cannabis sativa) y por sus trabajos con el
sistema
endocannabinoide.
Los cannabinoides presentes en la planta de cannabis, también conocidos como
fitocannabinoides,
son parte importante de los efectos terapéuticos, los mismos se administran de diversas
formas:
vaporizados, vía oral, supositorio o tópico. Hay también otros componentes presentes en la
hierba como terpenos, micenos, limonenos, entre otros compuestos químicos, que asociados,
presentan un buen efecto sinérgico y, así, aumentan sus resultados sanadores.
El fenómeno biológico simplificado de acción de los compuestos cannabinoides resulta de la
interacción con nuestro propio sistema endocannabinoide, ya que son sustancias con
estructuras
químicas muy parecidas a las producidas, bajo demanda, por el sistema endocannabinoide. Un
ejemplo de ellas es la anandamida. Es decir, esas moléculas de fito cannabinoides o
endocannabinoides funcionan como llaves que, al ingresar a nuestro cuerpo se conectan con
las
cerraduras receptores del sistema y lo activan.
Cada persona posee una distribución específica de ese sistema en su cuerpo, lo que explica
la
prescripción individualizada. Ingerir dosis más altas no siempre significa el aumento del
beneficio terapéutico, al contrario, puede reducirlo. Además, debemos enfocarnos en los
objetivos terapéuticos que se desean mejorar con el cannabis. Y también a los posibles
efectos
secundarios, deseados o no, como la reducción o el aumento del apetito dependiendo de la
fórmula
indicada, ya que los compuestos del cannabis actúan en todo el organismo. Delante de efectos
inesperados, la recomendación es consultar con su médico para adecuar la dosificación y el
tipo
de fórmula.
También es importante tener claro que el cannabis puede aumentar, reducir, o incluso
suprimir la
necesidad y efectos de otros medicamentos farmacéuticos. Eso ocurre, como ya lo afirmamos
anteriormente, porque la acción del cannabis es integral, lo que explica funciones como de
regulación del apetito, del sueño, del estado anímico, de la temperatura corporal, entre
otras.
Concluyendo, también hay que recalcar que para obtener los mejores resultados con la terapia
cannábica es fundamental alinear tu rutina diaria con la práctica de actividad física (30
minutos, mínimo), la realización de técnicas de respiración durante al menos cinco minutos
al
día, y la ingesta de alimentos ricos en fibra, “in natura” o mínimamente procesados, además
de
suficiente agua. Es muy importante construir espacios-tiempo de disfrute de la vida, de la
naturaleza y de la convivencia social
Referencias bibliograficas
MacCallum, C.A.; Russo, E.B. Practical considerations in medical cannabis
administration and dosing.European Journal of Internal Medicine. 2018.
Russo, E.B. The Case for the Entourage Effect and Conventional Breeding of Clinical
Cannabis: No “Strain,” No Gain. Frontiers in plant Science, 2019.
Uwe B.Your Cannabis CBD:THC Ratio: A Guide to Precision Dosing for Health and
Wellness. 2020
Estereotipos
Leer
El cannabis y sus estereotipos
La historia reciente de la prohibición de la marihuana asienta sus bases en una política de
desinformación y de guerra a las drogas con consecuencias como el miedo colectivo en la
psiquis
humana. A comienzos de la década de los treinta del siglo pasado, Harry Anslinger de la
oficina
de narcóticos del Gobierno de EEUU empezó una campaña de desprestigio de la marihuana
estimulado
por intereses económicos, produciendo una infinidad de películas y propagandas anti
marihuana.
Con eso, diseminó informaciones que asociaban el uso del cannabis a pobres urbanos mexicanos
y
de ascendencia africana, mostrándoles como jóvenes rebeldes en permanente estado alterado de
conciencia e inclinados a delinquir.
Esas campañas de desinformación presentan discursos cargados de opiniones clasistas,
eugenistas
de degeneración racial y prejuicio social. O sea, por motivación política han asociado el
cannabis a la pobreza, a la marginalidad, a los afrodescendientes y a los migrantes, en
general.
Desde entonces, muchos otros países, con ejemplo de los EEUU, han intensificado el control
de
distribución de la marihuana que, hasta ese periodo era vendida en farmacias y libremente
comercializada. El legado de esa política ha sido echar por tierra una historia, de más de 6
mil
años, de una planta domesticada y de múltiples usos medicinales.
Hoy por hoy, está en marcha un proceso de deconstrucción de esos falsos conceptos, sin
embargo,
el resultado de las campañas de desinformación sigue siendo más de ochenta años de
desconocimiento de los efectos terapéuticos del cannabis. Con eso, un incontable número de
personas recibió información incorrecta sobre la planta, plagada de racismo que se reproduce
hasta hoy, generando aún más prejuicio y sufrimiento a personas con bajos recursos, músicos,
artistas, afrodescendientes, mexicanos, y estratos más vulnerados de la población que fueron
asociados negativamente al uso del cannabis.
Un documental que cuenta parte de la historia de cómo se construyó una narrativa negativa
del
uso de la planta y de sus consumidores es “Grass is Greener” que detalla cómo el cannabis
inspiró al jazz y al hip-hop, y provocó una guerra contra la droga llena de injusticias
raciales. Los expertos analizan la compleja relación entre EE UU y la marihuana. La leyenda
del
hip-hop, Fab 5 Freddy, dirige y narra este documental musical que cuenta además con Snoop
Dogg y
Darryl ‘DMC’ McDaniels, entre otros.
Referencias bibliograficas
Araújo Carlini, E. A história da maconha no Brasil. Jornal Brasileiro de
Psiquiatria, 2006.
Bardazano, G., Salamano, I. y Robaina, G.. Cannabis en Uruguay. Informe país.
Uruguay: CEDD. 2018
Bewley-Taylor, D., Blickman, T. y Jelsma, M. Auge y caída de la prohibición del
cannabis. La historia del cannabis en el sistema de control de drogas de la ONU y
opciones de reforma. Amsterdam: Transnational Institute (TNI), Global Drug Policy
Observatory (GDPO). 2014
Autora: Francisca Medina
Médico Veterinaria, Magister en Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile,
estudiante de Doctorado en Ciencias
Silvoagropecuarias y Veterinarias de la misma casa de estudios.
Cannabis y animales
Leer
Este artículo es un extracto y actualización del artículo publicado en la revista Remevet“Cercándonos a el delta 9-tetrahidrocannabinol (THC), una alternativa terapéutica en Medicina
Veterinaria”
El delta 9-tetrahidrocannabinol (delta 9-THC o THC) deriva del ácido delta-9-
tetrahidrocannabinólico (THCA), uno de los cannabinoides no psicoactivos más abundantes de
la
planta de Cannabis Sativa en su estado fresco. (1)(2). El THC posee la capacidad de producir
psicoactividad, siendo uno de los cannabinoides con mayor potencia, pero además, se ha
demostrado tanto en modelos preclínicos, como en humanos que puede aliviar el dolor;
estimular
el apetito; reducir las náuseas; promover un sueño reparador; además de ser un relajante
muscular, antipsicótico, antidepresivo y un potente antiinflamatorio. Estos efectos son
producidos
por el agonismo parcial que posee con ambos receptores de cannabinoides CB1, CB2 y otras
dianas moleculares, además de potenciar los efectos de otros fármacos como los opiáceos, la
fenitoína y el fenobarbital (3)(4).
Debido a estas múltiples capacidades, podría utilizarse en diversas patologías veterinarias.
Uno
de
sus usos más estudiados, tanto en investigaciones preclínicas, como en pacientes humanos, es
en
terapias paliativas y complementarias en pacientes con cáncer. Las náuseas y los vómitos
prolongados son un efecto secundario que puede acompañar entre el 5 % y el 15 % de los
perros a
los cuales se les administra fármacos quimioterapéuticos, los felinos pueden ser más
susceptibles a los efectos colaterales.
Los efectos antieméticos del THC se han demostrado en modelos pres clínicos en múltiples
estudios. En gatos, Mccarthy y Borison en 1981 realizaron un estudio para evaluar la
actividad
antiemética de nabilona y levonantrado, dos compuestos sintéticos análogos al THC después de
la
administración de cisplatino. Estos cannabinoides mostraron una actividad antiemética
dependiente de la dosis, así como también, aumento de la latencia al primer episodio emético
y
reducción del número de episodios, en comparación la prochlorperazina proporcionó solo una
protección mínima (8). En perros, Beaumont et al., en el 2009 evaluaron el efecto de THC en
presencia y ausencia del antagonista del receptor CB1 sobre las relajaciones transitorias
del
esfínter esofágico inferior (TLESR). Se observó que el THC inhibió de forma dependiente de
la
dosis los TLESR y redujo la tasa de reflujo ácido, además, el antagonista revirtió
significativamente
losefectos del THC en los TLESR, evidenciando que estos efectos también están ligados al
receptor
CB1 en perros (5).
A pesar de los avances en oncología veterinaria, el dolor sigue siendo un signo clínico
importante
en muchos pacientes veterinarios empeorando el pronóstico y su calidad de vida. El 83% de
los
perros con neoplasias presentan dolor moderado según lo informado por los propietarios
(6)(7).
Los estudios han demostrado que la estimulación de los receptores CB1 y CB2 puede reducir
las
manifestaciones clínicas de dolor neuropático e inflamatorio, así como, la activación del
receptor CB2 reduce la inflamación y la progresión de la aterosclerosis (8). Además, se ha
evidenciado
que tanto los cannabinoides como el sistema endocannabinoide interactúan con el sistema
opioide
endógeno (9)(10). Estudios experimentales con roedores han demostrado que los cannabinoides
pueden ser más eficaces para suprimir el dolor neuropático periférico inducido por la
quimioterapia con vincristina en comparación con el uso de opioides (11). Sin embargo, hasta
la
fecha no existen estudios con pacientes veterinarios evaluando la efectividad del THC en el
alivio del dolor de origen neoplásico.
Aparte del dolor oncológico, también se ha estudiado la modulación del dolor en pacientes
con
dolor crónico. Debido a la compleja neurobiología del dolor crónico, se hace difícil
establecer
un único tratamiento que se adapte a todas las situaciones. En esta línea, estudios actuales
demostraron un efecto analgésico sinérgico entre los cannabinoides y los opioides (9)(12).
Esto
posiblemente
se debe a que los receptores CB1 tienen características neuroanatómicas y farmacológicas
similares a las de los receptores opioides, modulando el procesamiento nociceptivo en el
cerebro de forma independiente o en sinergia con opioides exógenos. Por otro lado, los
receptores CB2 estimulan la liberación de β-endorfinas endógenas y reducen la actividad de
la
fibra C en
modelosde dolor neuropático (13).
En estudios con pacientes veterinarios, Gilbert en 1981 realizó un estudio para evaluar los
efectos
de la morfina en comparación con los efectos del THC y dos cannabinoides sintéticos, tanto
en
perros
espinales crónicos no dependientes, como dependientes de la morfina. En este estudio, se
observó
que dosis únicas de THC tuvo un efecto calmante después de la infusión intravenosa, siendo
similares
a los efectos de la morfina. Sumado a esto, el THC suprimio la abstinencia de abstinencia en
los
perros
crónicos espinales dependientes de la morfina (14). Más recientemente, Valastro et al., en
2017
informaron
que los agonistas sintéticos de los receptores cannabinoides como el THC, podían representar
una
herramienta innovadora en el tratamiento de la enfermedad articular en perros, aunque
todavía se
necesitan más estudios para evaluar la eficacia de este cannabinoide en el manejo de dolor
en
pacientes veterinarios (15).
Otro grupo de patologías que presenta dificultades en su tratamiento, son los trastornos
convulsivos que representan al menos el 14% de las consultas neurológicas en Medicina
Veterinaria. Las opciones de tratamiento farmacológico hasta el momento son escasas,
existiendo
una alta probabilidad de encontrar pacientes refractarios al tratamiento farmacológico, lo
que
ha
llevado a buscar nuevos caminos y alternativas terapéuticas (16). En este sentido, se ha
demostrado en THC deprime la transmisión neuronal cortical entre los hemisferios cerebrales
(17).
El principal sitio de acción del THC, en el sistema nervioso central (SNC) son los
receptores
CB1,
estando implicado en mecanismos de regulación del equilibrio y control de la excitabilidad
en el
SNC, como lo es atenuación retrógrada de la liberación de neurotransmisores vesiculares
excitadores e inhibitorios en las terminales presinápticas (18). Esto implica, que el THC,
los
endocannabinoides y los ligandos del receptor CB1 exógenos pueden ejercer efectos complejos
sobre la excitabilidad y sincronización neuronales en regiones cerebrales específicas y en
todo
el SNC, dependiendo de la localización del receptor a sinapsis neuronales específicas (18).
Pese a esto, el uso de THC para tratar convulsiones todavía es controversial, en parte por
la
falta
de estudios clínicos probando su eficacia, pero principalmente debido a que se ha observado
en
modelos preclínicos murinos la ocurrencia de episodios convulsivos espontáneos con el uso de
THC, sugiriendo un riesgo pro epiléptico con su uso (19). No obstante, en el año 2018,
Whalley
et
al., realizaron un estudio en el que evaluaron los efectos de la exposición por cincuenta y
dos
semanas a distintos extractos de cannabis con THC y CBD sobre la actividad convulsiva en
ratas y
perros. Se evaluó, además, la señalización de los receptores CB1 en ratas y perros,
observando
que
la exposición prolongada a THC y CBD causó convulsiones generalizadas espontáneas en ratas,
pero no así en perros y adicionalmente en las ratas se apreció que también se afectó la
señalización mediada por el receptor de cannabinoides tipo 1 (CB1R)(20). Adicionalmente, se
han
publicado los resultados de estudios clínicos en humanos, como el estudio de Sulak et al, en
el
2017 y reportes de casos clinicos veterinarios, entre ellos los de Santiesteban en 2020,
Medina-
Pontigo & Arau-Barra en 2019 y Medina-Pontigo en 2020, que respaldan el uso de extractos de
cannabis con THC para el control de las convulsiones (4)(21)(22).
En cuanto a la seguridad del THC, Thompson et al., en 1973, llevaron a cabo un estudio sobre
la
toxicidad aguda de los cannabinoides en varias especies animales, incluidos los perros.
Estos
autores observaron que el THC en dosis entre 3000 mg / kg y 9000 mg / kg en dosis única por
vía
oral, no ocasionaron la muerte de los caninos, concluyendo que el THC tiene un amplio margen
de
seguridad en la especie canina. No obstante, se produjeron signos clínicos como somnolencia,
ataxia, postración, temblores, hipotermia leve, salivación, vómitos y anorexia (23).
Hasta el momento no se ha establecido una dosis letal cincuenta (LD50) para el THC en
pacientes
veterinarios Se ha encontrado que la recuperación después de la ingestión ocurre dentro de
las
24 horas en la mayoría de los casos veterinarias, pero se ha extendido potencialmente hasta
72
horas(24).
Lebkowska-Wieruszewska et al., en 2018 exploraron la farmacocinética de los dos principales
compuestos activos (THC y CBD), contenidos en el extracto de aceite de cannabis Bedrocan® en
perros en ayunas y alimentados. En este estudio se administró 1,5 y 0,037 mg / kg de THC y
CBD,
respectivamente, en perros en ayunas y alimentados. Estos investigadores encontraron que el
THC
fue cuantificable de 0,5 a 10 h posteriores a la administración. Los perros alimentados
mostraron
una fase de absorción más larga y una concentración sanguínea máxima más baja en comparación
con el grupo en ayunas. La biodisponibilidad oral relativa en animales alimentados fue del
48,22%
En un estudio realizado recientemente en perros Beagle con Sativex®, se informó que un
perfil
farmacocinético dentro de lo esperado, con niveles máximos de fitocannabinoides detectados a
las 1-2 horas de la administración y una acumulación progresiva, además no observaron
cambios
en el estado neurológico, la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y en
parámetros
hemodinámicos con el uso de este extracto (26). Sumado a esto, en otro reciente estudio que
tenía como objetivo determinar la seguridad y tolerabilidad de dosis crecientes de tres
formulaciones de aceite de cannabis, incluida una formulación alta en THC, se observaron
efectos
adversos leves en todos los grupos, aunque la cantidad de efectos adversos con la
formulación
predominante en CBD fue menor que con la formulación predominante en THC. En adición,
los niveles plasmáticos de enzimas hepáticas y bilirrubina total se mantuvieron estables
en el grupo de aceite de THC, pero ocurrieron alteraciones en el grupo CBD (27).
Un reciente reporte de la prevalencia de intoxicaciones con THC antes y después de la
legalización
del cannabis en Canadá, no revelo cambios significativos en el número de perros que
presentaban
signos de toxicidad asociados con el consumo de cannabis 1 año después de la legalización en
comparación con el número de una encuesta similar realizada 3 años antes de la legalización.
Este
resultado contrasta con el aumento informado de 0,6 millones de personas en el consumo de
cannabis entre la población humana canadiense en el mismo período de tiempo (28).
Los estudios aquí expuestos demuestran que el delta 9-tetrahidrocannabinol posee utilidades
terapéuticas en Medicina Veterinaria, principalmente en enfermedades de difícil manejo,
como lo son las neoplasias, el dolor crónico y las convulsiones, en donde los tratamientos
hasta ahora disponibles muchas veces, no son del todo efectivos para proporcionar una
adecuada
calidad de vida a los pacientes. Aunque los resultados de estos estudios son esperanzadores,
todavía falta investigación clínica que evalué la efectividad del THC en estas patologías,
por
si solo y asociado a otros fármacos en pacientes veterinarios.
Referencias bibliograficas
Andre CM, Hausman JF, Guerriero G. Cannabis sativa: The plant of the thousand and
one
molecules. Front Plant Sci. 2016;7(FEB2016):1-17.
García de Palau M, Bouso JC. Desarrollo de programas de cannabis medicinal. Riesgos
asociados a los tratamientos con cannabis [Internet]. Efectos Terapéuticos de los
Cannabinoides. 2017. 219-234 p. Available from:
https://www.tesla.com/en_EU/autopilot
Di Marzo V, Piscitelli F. The Endocannabinoid System and its Modulation by
Phytocannabinoids. Neurotherapeutics. 2015;12(4):692-8.
Chesher GB, Jackson DM, Malor RM. Interaction of Δ9-tetrahydrocannabinol and
cannabidiol with phenobarbitone in protecting mice from electrically induced
convulsions. J Pharm Pharmacol. 1975;27(8):608-9.
Beaumont H, Jensen J, Carlsson A, Ruth M, Lehmann A, Boeckxstaens GE. Effect of Δ 9-
tetrahydrocannabinol, a cannabinoid receptor agonist, on the triggering of transient
lower
oesophageal sphincter relaxations in dogs and humans. Br J Pharmacol.
2009;156(1):153-62.
Matheus Daniel Burato BERNO1 ARM. Dor Oncológica Em Pequenos Animais - Revisão De
Literatura Oncologic Pain in Small Animals - Review. Rev Científica Med Veterinária
-.
2015;
Antunes MIPP, Moreno K, Grumadas CES. Avaliação e manejo da dor em cães e gatos com
câncer - Revisão. Arq Cienc Vet Zool Unipar, Umuarama. 2008;11(2):113-9.
Pertwee RG. Targeting the endocannabinoid system with cannabinoid receptor agonists:
Pharmacological strategies and therapeutic possibilities. Philos Trans R Soc B Biol
Sci.
2012;367(1607):3353-63.
Lessa MA, Cavalcanti IL, Figueiredo NV. Cannabinoid derivatives and the
pharmacological
management of pain. Rev Dor. 2016;17(1):47-51.
Blake A, Wan BA, Malek L, DeAngelis C, Diaz P, Lao N, et al. A selective review of
medical
cannabis in cancer pain management. Ann Palliat Med. 2017;6(Suppl 2):S215-22.
Rahn EJ, Makriyannis A, Hohmann AG. Activation of cannabinoid CB 1 and CB 2
receptors
suppresses neuropathic nociception evoked by the chemotherapeutic agent vincristine
in
rats. Br J Pharmacol. 2007;152(5):765-77.
Abrams DI. Integrating cannabis into clinical cancer care. Curr Oncol.
2016;23(March):S8-14.
Ilit Turgeman 1 GB-S 1 2. Cannabis Use in Palliative Oncology: A Review of the
Evidence
for
Popular I...: Discovery Service for Endeavour College of Natural Health Library
[Internet]. Available
from:http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.endeavour.edu.au/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=14&si
d=9b1bbffc-a748-4a02-af9e-374d5f7fd585%40sessionmgr120
Gilbert E, Ph D. A Comparison of THC, Nantradol, Nahilone, and Morphinein the
Chronic
Spinal Dog. 1981
Valastro C, Campanile D, Marinaro M, Franchini D, Piscitelli F, Verde R, et al.
Characterization of endocannabinoids and related acylethanolamides in the synovial
fluid
of dogs with osteoarthritis: A pilot study. BMC Vet Res. 2017;13(1):1-5
Goiz-Márquez G, Chacón SC, Ortiz HS, Sumano López H. Epilepsia en perros Canine
epilepsy. Vet Méx. 2008;39(3):279-321.
Leza JC, Lorenzo P. Efectos farmacológicos de los Cannabinoides. Adicciones.
2000;12(5):109.
Hill AJ, Weston SE, Jones NA, Smith I, Bevan SA, Williamson EM, et al. 9-
Tetrahydrocannabivarin suppresses in vitro epileptiform and in vivo seizure activity
in
adult rats. Epilepsia. 2010;51(8):1522-32.
Rosenberg EC, Patra PH, Whalley BJ. Therapeutic effects of cannabinoids in animal
models
ofseizures, epilepsy, epileptogenesis, and epilepsy-related neuroprotection.
Epilepsy
Behav.
2017;70:319-27.
Whalley BJ, Lin H, Bell L, Hill T, Patel A, Gray RA, et al. Species-specific
susceptibility to
cannabis-induced convulsions. Br J Pharmacol. 2019;176(10):1506-23.
Villada LDPKAP. I Congreso Internacional de Cannabis Medicinal en Veterinaria Eje
Cafetero. Remevet. 2019;
Jhon J. Betancurt. Bases científicas del cannabis en Medicina Veterinaria. Remevet.
2020;
. Thompson GR, Rosenkrantz H, Schaeppi UH, Braude MC. Comparison of acute oral
toxicity
of cannabinoids in rats, dogs and monkeys. Toxicol Appl Pharmacol.
1973;25(3):363-72.
Brutlag A, Hommerding H. Toxicology of Marijuana, Synthetic Cannabinoids, and
Cannabidiol in Dogs and Cats. Vet Clin North Am - Small Anim Pract [Internet].
2018;48(6):1087-102. Available from: https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.07.008
Łebkowska-Wieruszewska B, Stefanelli F, Chericoni S, Owen H, Poapolathep A, Lisowski
A,
et al. Pharmacokinetics of Bedrocan® a cannabis oil extract, in fasting and fed
dogs: An
explorative study. Res Vet Sci. 2019;123(September 2018):26-8.
Fernández-trapero M, Pérez-díaz C, Espejo-porras F, de Lago E, Fernández-ruiz J.
Pharmacokinetics of sativex® in dogs: Towards a potential cannabinoid-based therapy
for
canine disorders. Biomolecules
Joffe M, Joffe D. Comparing the prevalence of tetrahydrocannabinol (THC) toxicities
in
dogs
before and after legalization of cannabis in Canada. CVJ. 2020.
Descubre el potencial del cannabis terapéutico en nuestros talleres virtuales
A continuacion variedad de videos que explican los beneficios del uso terapéutico del cannabis, así como información sobre las diferentes cepas, métodos de consumo y dosificación. También ofrecemos testimonios de pacientes y profesionales de la salud que han experimentado los efectos positivos del cannabis medicinal en el tratamiento de diversas condiciones médicas. Únete a nuestra comunidad para aprender más sobre el uso responsable y seguro del cannabis con fines terapéuticos.
EMECANN | Fitocannabinoides en Medicinal General
Cannabis Medicinal en uso Veterinario - Epilepsia y Oncología. Andrea Di Mateo.
La importancia de incluir Cannabis de Uso Medicinal en un plan de cuidados paliativos
Charla abierta sobre Uso Medicinal del Cannabis en Mascotas
Cannabis para el tratamiento del Dolor Crónico en Osteoartrosis. Casos Clínicos.
Sistema Endocannabinoide, formulaciones, farmacocinética, vías de administración e interacciones.
Para saber mas
«The Scientist» es un documental que nos cuenta la historia de Mechoulam desde sus inicios
como niño
del Holocausto en Bulgaria, su viaje a Israel, y su carrera como investigador jefe en química y
biología dentro del mundo de la planta más incomprendida del mundo.
Disponible en: https://youtu.be/-MlnpydINpA
«Weed the People»
Motivados por las experiencias esperanzadoras del uso medicinal del cannabis, estudiosos y padres de
niños con cáncer solicitan más
investigación sobre su potencial de curación. Con la participación de la experta Mara Gordon.
Disponible en: https://www.weedthepeoplemovie.com/
«Grass Is Greener» es un documental que cuenta parte de la historia de cómo se construyó una
narrativa negativa del uso de la planta y de sus consumidores es “Grass is Greener” que detalla cómo
el cannabis inspiró al jazz y al hip-hop, y provocó una guerra contra la droga llena de injusticias
raciales. Los expertos analizan la compleja relación entre EE UU y la marihuana. La leyenda del
hip-hop, Fab 5 Freddy, dirige y narra este documental musical que cuenta además con Snoop Dogg y
Darryl ‘DMC’ McDaniels, entre otros.
Disponible en Netflix